sábado, 22 de diciembre de 2012

Esa noche...



Me refugie con él tras la maleza de una colonia
Le pedí que me abrazará ,cuando menos me dí cuenta
ya había perdido los pantalones, él me había penetrado.
yo pensé que era sexo casual ¡pero no!
lo que él y yo hacíamos era un activismo de cuerpo a cuerpo.
En su gemir yo perdí el pudor…
mis ojos lagrimearon de puro placer
Yo ya no era yo, yo era él.
Él era yo.
Esa noche nadie nos vio tras la maleza…
esa noche él dejó de quererme, esa noche no la olvidaré.
Esa noche…
Esa noche…
Esa noche…


Alejandra Atzín


Alguien me dijo que las penas de amor
no duelen a los 20 años, pero nadie
me dijo el dolor tan hondo, dolor tan profundo que
produce a los 18, cuando los senos desnudos de
una mujer a penas se asoman al placer, al querer
al creer, al abismo de otro cuerpo dentro de tu cuerpo.

Nadie me dijo que a los 20, sí efectivamente  duele
y  duele mucho el amor, la patria, el hambre, la codicia,
la ignorancia, la apatía… duele el lado extremo del cerebro.
Duele el amor, el amor por todos. El amor por ti que ahora
no me tienes, pero te pido que me tientes.

Alejandra Atzín.

Alas


Yo tenía unos zapatos, muy bellos, muy boleados.
Incluso me hubiera atrevido a decir que eran finos,                                                
pero no era yo nadie para recorrer el mundo con ellos,                                                             
si la vida me hubiera dado más oxígeno yo hubiera recorrido playas y desiertos...
bajo el sol de Francia o el quebranto de Ciudad Juárez...                                                       

En la ciudad más grande del mundo hubiera corrido persiguiendo algo así,                        
como: la felicidad.                                                                                                                            
Pero no, no tuve tiempo, no pude estenarlos.

La vida me invito a volar y yo estire mis alas a la muerte.
Mis zapatos nadie los uso. Intactas suelas de un mundo que no recorrí. 

Alejandra Atzín.

viernes, 21 de diciembre de 2012

Dos patrias

Dos patrias tengo yo: Cuba y la noche.
¿O son una las dos? No bien retira
Su majestad el sol, con largos velos
Y un clavel en la mano, silenciosa
Cuba cual viuda triste me aparece.
¡Yo sé cuál es ese clavel sangriento
Que en la mano le tiembla! Está vacío
Mi pecho, destrozado está y vacío
En donde estaba el corazón. Ya es hora
De empezar a morir. La noche es buena
Para decir adiós. La luz estorba
Y la palabra humana. El universo
Habla mejor que el hombre.
Cual bandera
Que invita a batallar, la llama roja
De la vela flamea. Las ventanas
Abro, ya estrecho en mí. Muda, rompiendo
Las hojas del clavel, como una nube
Que enturbia el cielo, Cuba, viuda, pasa...

José Martí 



Cuando leí está carta iba en CCH Sur y sin duda marcó mi vida.

¿DE QUÉ NOS VAN A PERDONAR?

18 de enero de 1994

Señores:

Debo empezar por unas disculpas ("mal comienzo", decía mi abuela). Por un error en muestro Departamento de Prensa y Propaganda, la carta anterior (de fecha 13 de enero de 1994) omitió al semanario nacional Proceso entre los destinatarios. Espero que este error sea comprendido por los de Proceso y reciban esta misiva sin rencor, resquemor y re-etcétera.

Bien, me dirijo a ustedes para solicitarles atentamente la difusión de los comunicados adjuntos del CCRI-CG del EZLN. En ellos se refieren a reiteradas violaciones al cese al fuego por parte de las tropas federales, a la iniciativa de ley de amnistía del ejecutivo federal y al desempeño del señor Camacho Solís como Comisionado para la paz y la reconciliación en Chiapas.

Creo que ya deben haber llegado a sus manos los documentos que enviamos el 13 de enero de los corrientes. Ignoro qué reacciones suscitarán estos documentos ni cuál será la respuesta del gobierno federal a nuestros planteamientos, así que no me referiré a ellos. Hasta el día de hoy, 18 de enero de 1994, sólo hemos tenido conocimiento de la formalización del "perdón" que ofrece el gobierno federal a nuestras fuerzas. ¿De qué tenemos que pedir perdón? ¿De qué nos van a perdonar? ¿De no morirnos de hambre? ¿De no callarnos en nuestra miseria? ¿De no haber aceptado humildemente la gigantesca carga histórica de desprecio y abandono? ¿De habernos levantado en armas cuando encontramos todos los otros caminos cerrados? ¿De no habernos atenido al Código Penal de Chiapas, el más absurdo y represivo del que se tenga memoria? ¿De haber demostrado al resto del país y al mundo entero que la dignidad humana vive aún y está en sus habitantes más empobrecidos? ¿De habernos preparado bien y a conciencia antes de iniciar? ¿De haber llevado fusiles al combate, en lugar de arcos y flechas? ¿De haber aprendido a pelear antes de hacerlo? ¿De ser mexicanos todos? ¿De ser mayoritariamente indígenas? ¿De llamar al pueblo mexicano todo a luchar de todas las formas posibles, por lo que les pertenece? ¿De luchar por libertad, democracia y justicia? ¿De no seguir los patrones de las guerrillas anteriores? ¿De no rendirnos? ¿De no vendernos? ¿De no traicionarnos?

¿Quién tiene que pedir perdón y quién puede otorgarlo? ¿Los que, durante años y años, se sentaron ante una mesa llena y se saciaron mientras con nosotros se sentaba la muerte, tan cotidiana, tan nuestra que acabamos por dejar de tenerle miedo? ¿Los que nos llenaron las bolsas y el alma de declaraciones y promesas? ¿Los muertos, nuestros muertos, tan mortalmente muertos de muerte "natural", es decir, de sarampión, tosferina, dengue, cólera, tifoidea, mononucleosis, tétanos, pulmonía, paludismo y otras lindezas gastrointestinales y pulmonares? ¿Nuestros muertos, tan mayoritariamente muertos, tan democráticamente muertos de pena porque nadie hacía nada, porque todos los muertos, nuestros muertos, se iban así nomás, sin que nadie llevara la cuenta, sin que nadie dijera, por fin, el "¡YA BASTA!", que devolviera a esas muertes su sentido, sin que nadie pidiera a los muertos de siempre, nuestros muertos, que regresaran a morir otra vez pero ahora para vivir? ¿Los que nos negaron el derecho y don de nuestras gentes de gobernar y gobernarnos? ¿Los que negaron el respeto a nuestra costumbre, a nuestro color, a nuestra lengua? ¿Los que nos tratan como extranjeros en nuestra propia tierra y nos piden papeles y obediencia a una ley cuya existencia y justeza ignoramos? ¿Los que nos torturaron, apresaron, asesinaron y desaparecieron por el grave "delito" de querer un pedazo de tierra, no un pedazo grande, no un pedazo chico, sólo un pedazo al que se le pudiera sacar algo para completar el estómago?

¿Quién tiene que pedir perdón y quién puede otorgarlo?

¿El presidente de la república? ¿Los secretarios de estado? ¿Los senadores? ¿Los diputados? ¿Los gobernadores? ¿Los presidentes municipales? ¿Los policías? ¿El ejército federal? ¿Los grandes señores de la banca, la industria, el comercio y la tierra? ¿Los partidos políticos? ¿Los intelectuales? ¿Galio y Nexos? ¿Los medios de comunicación? ¿Los estudiantes? ¿Los maestros? ¿Los colonos? ¿Los obreros? ¿Los campesinos? ¿Los indígenas? ¿Los muertos de muerte inútil?

¿Quién tiene que pedir perdón y quién puede otorgarlo?

Bueno, es todo por ahora.

Salud y un abrazo, y con este frío ambas cosas se agradecen (creo), aunque vengan de un "profesional de la violencia".



Subcomandante Insurgente Marcos




jueves, 13 de diciembre de 2012

País de la ausencia.


País de la ausencia
extraño país,
más ligero que ángel
y seña sutil,
color de alga muerta,
color de neblí,
con edad de siempre,
sin edad feliz.

No echa granada,
no cría jazmín,
y no tiene cielos
ni mares de añil.
Nombre suyo, nombre,
nunca se lo oí,
y en país sin nombre
me voy a morir.


Ni puente ni barca
me trajo hasta aquí,
no me lo contaron
por isla o país.
Yo no lo buscaba
ni lo descubrí.

Parece una fábula
que yo me aprendí,
sueño de tomar
y de desasir.
Y es mi patria donde
vivir y morir.

Me nació de cosas
que no son país;
de patrias y patrias
que tuve y perdí;
de las criaturas
que yo vi morir;
de lo que era mío
y se fue de mí.

Perdí cordilleras
en donde dormí;
perdí huertos de oro
dulces de vivir;
perdí yo las islas
de caña y añil,
y las sombras de ellos
me las vi ceñir
y juntas y amantes
hacerse país.

Guedejas de nieblas
sin dorso y cerviz,
alientos dormidos
me los vi seguir,
y en años errantes
volverse país,
y en país sin nombre
me voy a morir.


Gabriela Mistral.

domingo, 9 de diciembre de 2012

Salvación



Se fuga la isla 
Y la muchacha vuelve a escalar el viento 
y a descubrir la muerte del pájaro profeta 
Ahora 
es el fuego sometido 
Ahora 
es la carne 
la hoja 
la piedra 
perdidos en la fuente del tormento 
como el navegante en el horros de la civilización 
que purifica la caída de la noche 
Ahora 
La muchacha halla la máscara del infinito 
y rompe el muro de la poesía. 

Alejandra Pizarnik

jueves, 30 de agosto de 2012

De cuando en cuando es bueno dedicar poesía.



Me sirve y no me sirve...

Me sirve y no me sirve
La esperanza tan dulce,
tan pulida, tan triste,
la promesa tan leve,
no me sirve.
No me sirve tan mansa la esperanza

La rabia tan sumisa,
tan débil, tan humilde,
el furor tan prudente
no me sirve.
No me sirve
Tan sabia tanta rabia.

El grito tan exacto
si el tiempo lo permite,
alarido tan pulcro
no me sirve.
No me sirve tan bueno
Tanto trueno

El coraje tan dócil
la bravura tan chirle,
la intrepidez tan lenta
no me sirve.
No me sirve
tan fría la osadía.

Si me sirve la vida
que es vida hasta morirse,
y el corazón alerta sí me sirve.
Me sirve cuando avanza
la confianza.

Me sirve tu mirada
que es generosa y firme,
y tu silencio franco sí me sirve.
Me sirve la medida de tu vida.

Me sirve tu futuro
que es un presente libre,
y tu lucha de siempre
sí me sirve.
Me sirve tu batalla
sin medalla.

Me sirve la modestia
de tu orgullo posible,
y tu mano segura
sí me sirve.
Me sirve tu sendero,
compañero.


Mario Benedetti 

lunes, 20 de agosto de 2012

No se me importa un pito que las mujeres...


No se me importa un pito que las mujeres
tengan los senos como magnolias o como pasas de higo;
un cutis de durazno o de papel de lija.
Le doy una importancia igual a cero,
al hecho de que amanezcan con un aliento afrodisíaco
o con un aliento insecticida.
Soy perfectamente capaz de sorportarles
una nariz que sacaría el primer premio
en una exposición de zanahorias;
¡pero eso sí! -y en esto soy irreductible- no les perdono,
bajo ningún pretexto, que no sepan volar.
Si no saben volar ¡pierden el tiempo las que pretendan seducirme!
Ésta fue -y no otra- la razón de que me enamorase,
tan locamente, de María Luisa.
¿Qué me importaban sus labios por entregas y sus encelos sulfurosos?
¿Qué me importaban sus extremidades de palmípedo
y sus miradas de pronóstico reservado?
¡María Luisa era una verdadera pluma!
Desde el amanecer volaba del dormitorio a la cocina,
volaba del comedor a la despensa.
Volando me preparaba el baño, la camisa.
Volando realizaba sus compras, sus quehaceres...
¡Con qué impaciencia yo esperaba que volviese, volando,
de algún paseo por los alrededores!
Allí lejos, perdido entre las nubes, un puntito rosado.
"¡María Luisa! ¡María Luisa!"... y a los pocos segundos,
ya me abrazaba con sus piernas de pluma,
para llevarme, volando, a cualquier parte.
Durante kilómetros de silencio planeábamos una caricia
que nos aproximaba al paraíso;
durante horas enteras nos anidábamos en una nube,
como dos ángeles, y de repente,
en tirabuzón, en hoja muerta,
el aterrizaje forzoso de un espasmo.
¡Qué delicia la de tener una mujer tan ligera...,
aunque nos haga ver, de vez en cuando, las estrellas!
¡Que voluptuosidad la de pasarse los días entre las nubes...
la de pasarse las noches de un solo vuelo!
Después de conocer una mujer etérea,
¿puede brindarnos alguna clase de atractivos una mujer terrestre?
¿Verdad que no hay diferencia sustancial
entre vivir con una vaca o con una mujer
que tenga las nalgas a setenta y ocho centímetros del suelo?
Yo, por lo menos, soy incapaz de comprender
la seducción de una mujer pedestre,
y por más empeño que ponga en concebirlo,
no me es posible ni tan siquiera imaginar
que pueda hacerse el amor más que volando.


                                                                                                               Oliverio Girondo

domingo, 29 de julio de 2012

Misoginia

Así fue en la tierra de Guilliver.

El enano piso al enano...

Así fue en casa de la abuela.

La mujer piso a la mujer...
Ustedes querían que no fuéramos nada ni nadie...
ustedes querían vernos ahí: en el rincón del olvido, bofetadas por la rabia de la lluvia de un julio pasado...

Ustedes nos quisieron en las malas, olvidándonos en las buenas.
Quisieron que la misericordia de las iglesias oxidadas de la ciudad nos rescataran de la ausencia de la vida misma.

Ustedes vieron a la mujer que no querían ver...
libre de pecado, altiva en la grada de la dignidad, entera así: sin fracciones.

Creyeron que solamente sobreviviríamos cuando en realidad vivimos.

Pensaron que nos íbamos a quedar con la mirada perdida, con aire de luto eterno.

Nos creyeron muertas.
Nos imaginaron sedientas.





viernes, 6 de julio de 2012


El mal de la Taiga.
Mi interpretación del amor.


Los locos en sí, siempre han existido. En realidad los locos son los que se dicen cuerdos, vivimos en una ciudad de locos, en un país de locos. Donde todos se sienten seres comunes, serenos, convencionales y sobre todo y sobre la nada, en medio de la nada: cuerdos.                                                                                                     Cuando en realidad los locos de la taiga, de quien traiga la taiga, son también los cuerdos de los cuentos de los lobos. Quizá.
Al amor se le puede tomar por el rizoma de lo que no tiene raíz. Por eso mismo, el amor, esa palabra que se vuelve concepto y con el tiempo y los besos, un sentimiento, desaparece del mismo modo: inesperado, ingrato, irradiante. El amor aparece como a veces aparecen la ronchas matutinas después de que un mosco causó incomodidad toda la noche. Así el “amor” aparece sin querer y queriendo con toda la intensión de un ser vivo que quiere ser escuchado, que tiene hambre de tu cuerpo, de tu sangre y que, sin embargo, discriminamos por creer que se encuentra  molestando, causando eco en el oído de quien no quiere escuchar, de quién quiere dormir. Vivir otra vida en el sueño, quizá vivir en el bosque con los lobos, huyendo, refugiando, resfriando, restaurando.
El “amor” desaparece así como esos mosquitos nocturnos que dicen huir en busca de nuevos vientos, de nueva sangre. ¡Qué se yo! En busca de otro cuerpo.
¿Pero realmente el amor desaparece? ¿La roncha sana? ¿Se vuelve costra?
El amor no es más que…
Menos que…
Al mismo tiempo que…
Por eso mismo decidí hacer un trueque, dame tu portafolio, le dije… recibí  también el dinero y pensé:  “El amor aparece, del mismo modo en que desaparece”. Me quedé con ganas de decirlo, pero guarde silencio. Reflexioné y me dije muy fuerte: “El amor desaparece, el amor desaparece, el amor desaparece”.
Quizá nunca estuvo ahí, nunca lo toqué, ni lo olí, fue un abstracto. Sin embargo el portafolio y los papeles eran tangibles y ahora estaban en mi poder. El acertijo no lo era, entonces entre múltiples reflexiones y refracciones no pude dormir, mientras los lobos aullaban y los moscos me picaban.
No quise meditar más acerca del amor, me dio pereza pensar en el amor y desamor, como la rutina del humano que tiene que entretenerse en algo, cuando tiene acertijos y un caso de locos por resolver.
Me recosté, pensé que mi cabello ya era muy largo. En la punta de mi lengua estaba la palabra queratina. Queratina, quebrada, quieta, quemada ¡Ay la queratina de aquel cabello que me acariciaste!
¿El amor llega y se va? El amor es energía, por lo tanto, no desaparece sólo se transforma. Le dí un trago hondo, sin pensarlo a mi trago, un delicioso mojito.
Quise perderme en un bosque, lejano, cercano, en uno de esos bosques donde no se sabe si hay ruido o silencio porque están ausentes de  voces y oídos. Tome las llaves y salí con la prisa de quien no quiere mansiones ni condominios lujosos sino un bosque. Para vivir, para huir, para refugiarse del amor entre los lobos.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Fragmento.
"EL DISCO DE NEWTON"
Cristina Rivera Garza.


III. MERCURIAR


Caminaré bajo la lluvia, me dije.


Fue Ramón López Velarde quien alguna vez festejó esa costumbre
heroicamente insana de hablar solo mientras describía, al mismo 
tiempo, el contradictorio prestigio de su prima Águeda.


El mercurio, que en condiciones normales tiene un color blanco y un 
brillo plateado, es un metal poco abundante en la corteza terrestre.


Cabe la posibilidad de que la persona que la persona que camina bajo la lluvia tenga
frío y piense, mientras se aproxima, en una historia de la infancia.


Por alguna razón desconocida aparece en la página la palabra: radiante. 


Un niño, o una niña podría saltar por horas enteras sobre los charcos 
que se forman en las banquetas.


Resbalar, que es siempre una posibilidad.


Hay gotas de agua que penden de la punta de una hoja que a su vez 
pende de una rama que a su vez.


A veces es posible capturar momentáneamente el reflejo que produce
la luz sobre la superficie mojada.


Para caminar bajo la lluvia es necesario primero abrir una puerta.


La niña piensa en la palabra "soy libre" mientras extiende los brazos
y eleva el rostro hacía el cielo y despega los labios.


Hubo, alguna vez, una colina húmeda.
Hubo, alguna vez, una ciudad mercurial.


Una mujer lo observa todo detrás de un parabrisas: la atroz algarabía
de los niños que han dejado la escuela para correr sobre las banquetas
de un día nublado.


¿Alcanzas a oír las campanadas de la iglesia?


Hay algo sumamente meláncolico en las viejas fotografías en blanco 
y negro donde lo que cuenta es, por cierto, el color gris.


La llovizna es una de las formas más dúctiles de la felicidad.


Que alguien diga ya: el amor es sin duda un fenómeno atmosférico.


Resulta demasiado fácil perder un paraguas.


Nadie se detendría a observar la súbita formación de los cumolinimbos, las nubes que anuncian tormentas, en el cielo del atardecer. 


Casi todas las tragedias son accidentales.


En el Diluvio, uno de los grabados que Gustavo Doré incluyera en
su edición ilustrada de La Biblia de 1866, un tigre y unos cuantos 
humanos intentan poner a salvo a sus críos al colocarlos sobre
una roca gigantesca.


Muerte por agua es el título de una novela de Julieta Campos.


"Existe una sensación de lloro y una quemazón en el pecho a medida
que el agua desciende por las vías aéreas, luego viene esa especie
de caída en una sensación de calma y tranquilidad" comenta.
Mike Tipton, fisiólogo y experto en supervivencia en el mar de la
Universidad de Portsmouth en el Reino Unido.


Los ahogados suelen ocasionar una pena infinita.


En esta caja de mercurio que pongo en tus manos hay relámpagos y
granizo y escarcha y truenos y dientes anodinos.


En la Disertación Médico-Prácticaen que se trata de las muertes
aparentes de los recién nacidos, anegados, ahogados por el lazo, sofocados
por el carbón, y del vino, pasmados del frío, tocados del rayo, etc., y de
los medios para revocarles la vida, escrita por el doctor en medicina
Jose Ignacio Sanponts, socio de la Academia Médico-Práctica 
establecida en Barcelona y publicada en 1777, se sugiere que el beso,
o algo que desde la distancia da la apariencia de ser beso, puede
resucitar a los ahogados.


¿Sueñan algo los cadáveres detrás de las cortinas de agua?


Uno siempre se pregunta después si todo podría haber sido distinto.


El ruido que producen las gotas de la lluvia al contra las 
ventanas es, a veces, una forma de arrullo.


Y Wendy creció y buscó refugio detrás de un Gran Vidrio.


Es díficil saber dónde o cuándo se origina el gusto por palabras
como overcast.


Les Merveilleux Nuages es el título de una novela de Francoise Sagan, 
cuyo verdadero nombre era Francoise Quoirez.


El clima es todavía un fenómeno incontrolable.

domingo, 15 de abril de 2012

Cloroplasto

Hay en todos nosotros una espectro de luz que nos hace mirar con más intensidad un color.
El que sea.
Donde sea.

Incluso con los ojos cerrados, algunos solemos ver colores. Los más, los menos.

Pero hay un verde, que re-evoluciona y revoluciona en todos los sentidos de la palabra.

Un verde que crea, transforma.
Un verde así.



miércoles, 11 de abril de 2012

Desamor

                                                                            
Me vio como se mira al través de un cristal
o del aire
o de nada.

Y entonces supe: yo no estaba allí
ni en ninguna otra parte
ni había estado nunca ni estaría.

Y fui como el que muere en la epidemia,
sin identificar, y es arrojado
a la fosa común.

Rosario Castellanos

¿Qué hay detrás de la campaña Nuestro México del futuro? empresarios usan a la infancia para su agenda política

¿Qué hay detrás de la campaña Nuestro México del futuro? empresarios usan a la infancia para su agenda política

http://pulsociudadano.com/2012/04/la-campana-de-ninos-incomodos-exigen-a-candidatos-un-movimiento-patrocinado-por-la-iniciativa-privada/

martes, 10 de abril de 2012

Una carta de recomendación para un ex 
(Inspirada en "NEREISIMA")


Es probable que te enamores de el sin siquiera conocerlo. Imaginarás una tarde a su lado, imaginarás lo interesante que es una platica con él. No lo dudes porque lo será. 

En las primeras conversaciones que tengan estarás más ocupada mirando su barbilla y su labio inferior que ni pensaras en las palabras que tu usas, seguramente dirás puras pavadas, no te angusties y ríe, es muy fácil reír a  su lado. 

Su ortografía es casi impecable, sí le escribes una carta pon acentos y todos las comas en su debido lugar, esos errores serán clave y los notara más que alguna infidelidad. No te recomiendo que le seas infiel. 

Busca cualquier pretexto para abrazarlo y sí no tienes ningún pretexto de todas maneras abrazalo. No toma, no fuma... Pero requiere una dosis de abrazos diarios. Escucha con atención como hace rabietas de ver dibujos o diseños mal hechos. 
Trata de mantener atención sí habla más de una hora acerca de sus pinceles.                                                      Es el más comprensivo y sí llegas tarde no le molestara, seguro estará leyendo algún libro viejo.                         Sí lo invitas a una fiesta importante no esperes que vista bien, siempre anda en fachas.                            Cuéntale cuentos de amor, los valorara más que tu amor mismo, aunque ese no sea un cuento
Sí lo que buscas querida, es un hombre que llene tu buzón de mensajes de amor entonces el no es el indicado. 
Es probable que olvide tu cumpleaños pero también es probable que festeje gustoso todas las demás fechas del año: navidades, día de muertos. Ojo eso no incluye 14 de febrero, no festejara nada que te involucre. Te sentiras incómoda sí notas que felicita a tus amigos por todos sus logros y omite los tuyos. No es personal, o por lo menos intenta pensar eso.

Jamás te dará flores aunque sepa que son parte de tu objeto de estudio. Sí el habla en francés disfruta cada letra que diga.
Sí un día lo ves llegar con una camisa rosa, declarate incompetente y simplemente ámalo.
 No esperes que te hablé de política porque no tiene mucho que decir. Sí quieres hablar de moscas, mejor busca a otra persona. Tiene mamitis así que huye. Haz planes con él... muchos, muchos, pero debes estar conciente que no se cumplen. Sí es tu amor platonico mejor consérvalo así.
Cuando quieras hacerlo feliz llevalo a una cafetería donde haya libros.                                                              Sí lo que quieres es ser feliz no lo lleves a un concierto de paté de fuá.                                                                 Sí te regala un par de aretes procura no perderlos. Le gusta que lo besen debajo de las jacarandas y que le acaricies el cabello. Dale amor pero no esperes lo mismo. 

viernes, 30 de marzo de 2012

a mi padre...

Si estuvieras aquí con tus ojos claros, quizá podríamos compartir estás ansias de lucha y justicia...


Si estuvieras aquí podríamos hablar, hinchar nuestras venas de rabia por estas "viles y serviles estructuras."


La realidad es que no estás aquí, y a mi me toca luchar. 


Lucharé como si fuéramos dos...
como si fuéramos tres...
porque somos más.  


Porque México es de los mexicanos, vivos y muertos...
de nuestra Tierra & los que están enterrados en ella.
Como tu, como los 70 000 mil asesinados de este gobierno criminal.


Lucharé con ansia, contra las viles estructuras, porque así tu me enseñaste.


 
                                  

viernes, 24 de febrero de 2012

Dejo las puertas abiertas...



Dejo abiertas las puertas de la casa para que todos mis amigos,
con sus recuerdos y su dicha, con sus amores destruidos y
persistentes,
lleguen con su risa y sus vasos desde el primer día de mi vida.
Dejo abiertas las puertas de la casa para esperar a mis padres en [medio de mi infancia
Y caminar de la mano con ellos por una mañana.
Dejo abiertas las puertas para que lleguen mis hijos con sus risas [imborrables,
tropezando en innumerables vidas.
Para que lleguen las mujeres que he amado,
y decirles el tiempo que las esperé,
las tardes que las he comprendido.
Para que el viento inunde la casa, los libros, los muebles, los [días,
oyendo todo lo que es posible.
Dejo abiertas las puertas de la casa
para estar siempre en el mundo.

Carlos Montemayor

viernes, 3 de febrero de 2012

Anda sigue allá con tú falta, maldita falta de pantalones. Sigue allá  rumbo futuro. Sigue viviendo sin ideología sí a eso se le llama vida, sigue sin una sola gota de locura, sigue con esa pasividad de un niño temeroso a la vida. Sigue mi peter pan con tus juegos, con tus diseños desechables. Sigue pregonando romanticismo y predicando falta de piedad. Quédate vacío en la espera de un abrazo, sigue soñando despierto y actuando dormido. Sigue siendo más que un niño con ilusiones un anciano decepcionado. Te miro a la distancia bien acompañado, bien rimando con melancolía. Solo. Allá en la estación preterita  a la que ya no quiero volver. Ya no voy a culparme por fallar y no enamorarte, ya no. No voy a discúlparte y culpar a tú inocencia. Sigue, sigue y yo me voy. 

viernes, 20 de enero de 2012

Letanía de mis defectos.


Soy vanidosa, déspota, blasfema,/ Soberbia, altiva, ingrata, desdeñosa; / pero conservo aún la tez de rosa. / La lumbre del infierno a mi me quema.
Es de cristal cortado mi sistema. / Soy ególatra, fría, tumultuosa. / Me quiebro frágil como mariposa. / Yo misma he construido mi anatema.
Soy perversa, malvada, vengativa. / Es prestada mi sangre y fugitiva. / Mis pensamientos son muy taciturnos.
Mis sueños de pecado son nocturnos. / Soy histérica, loca desquiciada; / pero a la eternidad ya sentenciada


Pita Amor

lunes, 16 de enero de 2012

Es mejor la locura, 
la angustia, o el dolor, o la ansiedad, 
que la gris amargura 
de saber con frialdad 
que una misma fabrica su verdad.

Pita Amor

miércoles, 11 de enero de 2012

"Respecto de las mujeres, cuando buscan trabajo, además de calificación se le pide presencia y no basta con que sean amables y generosas, sino que deben además ser graciosas, simpáticas y coquetas, pero no mucho. Se les exige estar presentables y cuando juzgan que se ha pasado un milímetro, se les critica por presuntuosas. Se les elogia por ser madres y se les excluye por tener hijos.
De la mujer se sospecha cuando es joven porque desestabiliza a la manada y se le rechaza cuando los años pasan porque ha perdido competitividad. Es excomulgada por fea y también cuando es bella. En el primer caso se dice que es repulsiva, en el segundo provocadora. Cuando no es lo uno ni lo otro la tildan de mediocre”


Camila Vallejo

martes, 10 de enero de 2012


Discurso de estudiantes con MORENAje
9ener02012
Pachuca

Las y los jóvenes de esta generación crecimos en una crisis generalizada ocasionada por sexenios de gobiernos neoliberales. Hay que decirlo: gran parte de la crisis actual se debe a la falta de educación.
Mi nombre es Alejandra Atzín, soy orgullosamente estudiante de Biología, en la Universidad Nacional Autónoma de México. Considero que el privilegio de poder cursar una carrera científica, no me excluye de mi responsabilidad de luchar para que mi pueblo tenga la oportunidad de acceder a lo más preciado que tenemos: el conocimiento. 
La  producción científica es un indicador del desarrollo de los pueblos y tiene impacto directo en el contexto social. En otros países del mundo, la ciencia ha ayudado a mejorar estándares económicos y elevar la calidad de vida. 
Sin embargo, los gobiernos del PRI y PAN parecen ignorar esto. Estos gobiernos medievales han menospreciado la importancia de invertir en educación de calidad, investigación y producción científica.  ¿Por qué? Porque quieren -y los están logrando- erradicar un pensamiento libre entre la sociedad, volvernos al oscurantismo, matarnos los sueños y remontarnos a la desesperanza y resignación. Sus intereses son claros: erradicar la cultura, la ciencia, el arte… erradicar la esperanza. Son un séquito de oscurantistas en pleno siglo XXI.
Esto se ve refejado en el alto número de jóvenes que se han quedado sin la oportunidad de acceder a la educación. Para darnos una idea, según datos de la CEPAL, en México sólo 27% de los jóvenes pueden acceder a una licenciatura. Esto significa que somos uno de los países con menor cobertura en la región de América Latina y el Caribe, pues nos ubicamos casi al nivel de El Salvador y muy lejos de Cuba o Brasil.
El impulso a la ciencia, el arte y la cultura tiene un lugar cental en el  Proyecto de nación del Lic. Andrés Manuel López Obrador. Sólo él sabe que apostar a la educación de calidad  e incluyente para todos los sectores de la población, es apostar a un mejor futuro para jóvenes, niños, todos. Creo firmemente, que MORENA, es el único movimiento que no le teme a las letras, a los libros, a la educación. Estoy convencida que con MORENA se le dará al conocimiento el lugar que se merece. La ignorancia, es un arma letal que realmente está dañando. Sustituyamos las armas, por amor, amor al conocimiento.  
Las y los estudiantes de todos los rincones de la república estamos aquí con una idea clara: el cambio no llegará por sí solo, sabemos que es necesario organizarnos. Estamos aquí con la esperanza latente, con el puño en alto, la sonrisa fija. Podemos demostrar que a pesar de los pesares y de los cercos informativos queremos un cambio verdadero, que ante todo: respete nuestra libertad, la libertad del pensamiento.  
Por eso, venimos a hablar de países y de esperanzas. En 2012, ¡¡vamos a volver a ganar!!


http://flipzu.com/amlotv/91720

jueves, 5 de enero de 2012

miércoles, 4 de enero de 2012

La realidad vuelta canción, la poesía vuelta sensación.

Siempre he pensado que hay canciones in-dedicables y la razón no es que me parezcan indignas sino todo lo contrario me parecen canciones demasiado dignas y llenas de contenido como para aventarlas al viento... dedicarlas a oídos sordos o a historias de menos pasajeras.


El ejemplo más claro me pasa con la música The Beatles o la música trova (en especial Pablo Milanés,  Áute o Silvio, Tania Libertad)


Respecto a la poesía me pasa algo similar, pienso (a veces poco, otras mucho) en el esfuerzo y las pasiones que orillaron a los poetas a inspirarse para crear arte.


Siempre he tenido serias restricciones para decidir dedicar un poema, las letras son el regalo más dulce y agrio. Al leer a Benedetti, a Alfonsina Storni, Neruda, a Cortazár me enamoro de la vida y me tambaleo ante la magnitud del sentir humano.


Hoy, aquí y ahora me doblo ante mi humano sentir: me doblo y vuelvo a doblar y canto no para él, sino para mi sentir que no es amor. Es algo... un misterio que quizá un día pueda descubrir.


1.- Para vivir/ Pablo Milanés/ Trova


2.-Julio Cortazár/ Una carta de amor/ Poesía


Todo lo que de vos quisiera
es tan poco en el fondo
porque en el fondo es todo,

como un perro que pasa, una colina,
esas cosas de nada, cotidianas,
espiga y cabellera y dos terrones,
el olor de tu cuerpo,
lo que decís de cualquier cosa,
conmigo o contra mía,

todo eso es tan poco,
yo lo quiero de vos porque te quiero.

Que mires más allá de mí,
que me ames con violenta prescindencia
del mañana, que el grito
de tu entrega se estrelle
en la cara de un jefe de oficina,

y que el placer que juntos inventamos
sea otro signo de la libertad.




Aquí el momento al que no creí llegar jamás. Saberme enamorada de algo que no se nombrar, que no quiero nombrar, aquí enamorada de la inspiración que me da el no saber que es el amor, pero amar la sensación de encontrarme inspirada, al fin identificada con la música que es poesía, la música que se vuelve poesía y tu boca que se vuelve un misterio que no quiero descifrar, que no voy a descifrar.