miércoles, 1 de junio de 2011

Kitsh

El "KITSH" se puede abordar desde la perspectiva de diferentes autores, diferentes países, en años diferentes.

Por ejemplo:

“…es kitsch no sólo porque estimula efectos sentimentales, sino porque tiende continuamente a sugerir la idea de que, gozando de dichos efectos, el lector está perfeccionando una experiencia estética privilegiada”
Umberto Eco



El día de hoy me gustaría evocar a la "Insoportable Levedad del ser" y el Kitsh a la Milan Kundera.

El concepto de “Kitsch” se refiere principalmente a un estilo estético que apela a nuestras emociones. A su vez Kundera le agrega una connotación más filosófica, en donde afirma que “Kitsch” es todo aquello que niega lo inaceptable de la existencia humana.

Es importante entender que nadie logra escapar del “Kitsch”, que son (al parecer) “reglas sociales”, ya que oculta las cosas más comunes, pero vulgares e inaceptadas, de nuestra vida privada. Es decir, enmascara actividades diarias, como el defecar, las que no deberían avergonzarnos, pero que son mal vistas socialmente.

Constantemente nos vemos influenciado por esta fuerte presión que ejerce el “Kitsch” sobre nosotros. Por ejemplo, hemos estereotipado la belleza de las mujeres y hombres, en figuras perfectas, con buenos modales y que no escapen a los cánones establecidos socialmente. Esta manipulación de la belleza es completamente “Kitsch”, ya que acepta una figura estéticamente perfecta y deja de lado a la persona como tal. La trascendencia emocional y espiritual de las personas están sometidas a la preferencia que socialmente se le da a un cuerpo, que termina siendo solamente un objeto social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario