¿Hacía dónde fuimos 132?
Hace un año, con esté clima y muchas más ansias un grupo muy nutrido y plural de jóvenes salimos a las calles, las tomamos (porque también son nuestras) y al unísono de nuestras voces hicimos valer nuestro sagrado derecho a protestar y sobre todo a soñar. Soñábamos con un mejor futuro, con más y mejores oportunidades.
Fue curioso que un movimiento que surgió en una universidad privada tuviera tanto alcancé y encontrará sintonía en varios puntos del país y con jóvenes de tan variados estratos sociales.
No importaba el clima, la lluvia o el excesivo sol porque nosotros teníamos ganas de salir a la calle, de salir porque creíamos que desde la comodidad o no comodidad de nuestros hogares no íbamos a ser escuchados, sabíamos que teníamos que unirnos para poder frenar la terrible maquinaría y hacer un balance contra los poderes fácticos y aunque ahora a un año de distancia hemos llegado a dudar de nuestro alcancé como movimiento social, creo que es hora de reflexionar cuál fue el papel que desempeñamos en ese contexto histórico y hacía dónde vamos ahora que tristemente se ha apagado la luz que emanábamos multitudinariamente en ese entonces.

Las pancartas que se cargaban en las marchas eran ingeniosas, eran muchos los eventos culturales que amenizaban las protestas...
Hubo gritos, hubo emociones, reconocíamos nuestros rostros.... Las marchas cada día fueron más nutridas en información y en integrantes...
El Distrito Federal fue sin duda el rincón predilecto para hacer manifestaciones, con el curso de los días el efecto 132 se multiplicó en asambleas concurridas en universidades, colonias y en el resto del país. Incluso hubo un momento en el que las manifestaciones eran también de mexicanos en el extranjero.
¿Era una moda? ¿Qué queríamos expresar en esas manifestaciones? ¿Acudíamos solamente a asolearnos o realmente luchábamos por un cambio?
Las peticiones principales eran: "Lograr que el PRI no volviera a los pinos" & "Democratizar los medios"
Según entiendo, no se logro ninguna de las peticiones anteriores, sin embargo creo que se avanzo mucho en el terreno de compañerismo, solidaridad y prendió la mecha para poner más atención en las protestas sociales y para que mucho grupos se integraran y unificaran.
Ahora el movimiento está casi extinto, como si los dinosaurios fuéramos nosotros y no el PRI.

Las demandas sociales siguen siendo las mismas, las injusticias incrementan, Televisa sigue viviendo los privilegios que el neoliberalismo les ha dado a costa de la ignorancia de nuestro pueblo.
¿Cómo lograron matar la utopía de tantos jóvenes, de tantas personas?
Fue un desdichado 1º de diciembre cuando la esperanza se fue, el cielo se nubló, los policías federales y locales salieron a las calles y entonces lo que no se había visto en ninguna manifestación del 132 se vivió ese día. Las cosas tornaron un tinte violento y entre gritos, bombas molotov e incluso balas de goma se "festejo" la toma de protesta de Enrique Peña Nieto.
En algún rincón habían quedado los jóvenes que siempre protestaron de manera pacífica y el lugar donde habían iniciado las protestas juveniles: D.F fue el lugar donde culminaron.
Hubo detenciones arbitrarias, golpes, vidrios rotos... mucho ruido y la ciudad estuvo desgobernada durante unas horas, que parecieron días, que eran la bienvenida al "Nuevo PRI."
El saldo fue lamentable y compañeros nuestros se enfrentaron a días de prisión sin ser culpables absolutamente de nada. La protesta civil fue asesinada ese 1ero de diciembre. Vimos sin poder hacer nada como México se sumergía en una terrible agonía que nos condenaba a todxs a un gobierno represor, el mismo gobierno represor que nos arrojo tantos muertos en el pasado y que lo sigue haciendo ahora en el presente.
Los que estuvimos ahí seguramente ya habíamos estado en muchas manifestaciones, pero sin duda llevaremos aquella en la memoria siempre.
Desde ese 1º de diciembre no volví a ver ninguna manifestación nutrida en la Ciudad de México y (exceptuando a los profesores ).
Quizá sembraron nuestra utopía con miedo,
quizá nos aletargaron,
quizá nos conformamos....
Las injusticias son las mismas y quizá más. Ahora es cuando más necesitamos activarnos con micro y macro acciones que transformen a este país, porque el sentimiento 132 sigue vivo en nosotros, los que no nos queremos aletargar como lo hicieron hace 70 años.
Alejandra Atzín