miércoles, 29 de mayo de 2013

Nuevo programa de radio.

El Rincón Enredado surge porque hay muchas voces, muchas voces que quieren expresarse, 
muchas letras que quieren conformarse y decir palabras, quizá las más bellas, quizá las más trágicas.

En lo personal siento que tengo mucho que decir, pero a veces no encuentro la forma adecuada, la manera de hacerlo de una manera articulada y decir cosas un tantito coherente. 

Llevo un tiempo escribiendo de manera esporádica en esté blog... escribo poesía, escribo reseñas de sucesos que acontecen en nuestro cotidiano político, pero ha llegado la hora en que los espacios para libre expresión se amplian y van más allá de twitter, facebook o el blog aquí presente. 

La Zurda me ha brindado la oportunidad de participar con ellos en una estación de radio por internet,  es decir tendré un programa, otro rincón para poder expresarme e intentar expresar el sentir de otros.

No sabía como llamar al programa, mi pensamientos se encontraba muy enredados y es por eso que elegí bautizarlo con el mismo nombre de mi blog:  "Rincón Enredado"

Intentaré hablar de Ciencia, que desde mi perspectiva es una de las mejores alternativas para sacar a esté país adelante. 

Lo haré de una manera amena pero documentada y con ello pretendo hacer divulgación científica. 

Sin embargo en está rincón enredado también encontraran: poesía, literatura, música y un poquito de todo.

Espero el programa de mañana les agrade y que juntos (así si sean 3 personas las que sintonicen el programa) nos entendamos y que juntos pasemos en un rinconcito un momento agradable.

Pueden mandar recomendaciones vía twitter a:

 @Oyeaguita 

y escucharnos por

  http://lazurdaenaccion.com/



No se lo pierdan mañana 30 de mayo 2013 a las 12:00pm!!! :) 

domingo, 19 de mayo de 2013

Currículum vitae

Pensé en que era hora de dejar el ocio, de viajar y conocer nuevas tierras, despertar bajo nuevos soles, mirar nuevas plantas de otros campos o ciudades, pero también pensé que no tenía las posibilidades económicas para viajar. Comencé a buscar un empleo que me diera la oportunidad de trabajar y estudiar.


Un trabajo que me diera la oportunidad de vivir, de bien vivir. En todos los requerimientos me pedían un currículum vitae, según mis recuerdos de las escasas clases que lleve de latín en la prepa deduje que el currículum era algo así como la "Carrera de vida." 


Lamentablemente y para mi mala costumbre de distracción, pensé en que mi carrera de vida era algo confusa y que aunque no he tenido viejos empleos significativos para un currículum he hecho otro tipo de cosas, como enamorarme; por ejemplo.


¿He perdido mi tiempo? ¿Quizá ya debería tener experiencias en el área laboral? ¿He tenido un currículum amoroso vitae exitoso? 

Con mi poca seriedad creo que así sería mi currículum

 DATOS PERSONALES:

Nombre completo: Alejandra Atzín.

Fecha y lugar de nacimiento: "Es mi orgullo haber nacido en el barrio más humilde, alejado del bullicio y la falsa sociedad..."

Edad:  "20 años de mitos mal curados..."

Estado civil: "Me enamoro de todo, me conformo con nada"

Dirección actual: "No soy de aquí, no soy de allá... no tengo edad ni porvenir es mi color de identidad..."

Dirección de correo electrónico: aleja-tstar@hotmail.com

Teléfonos: "En mi casa no hay nada prohibido, pero no vayas a enamorarte..."

Experiencia Profesional.

Mi experiencias profesionales son casi nulas, pero para entretenerlos puedo contarles mis experiencias amorosas.

- Relación de pubertad: Sin horario fijo / Sin prestaciones de la ley / Sin la necesidad de dominar ningún idioma/ Licencia de moto/   Sin seguro medico. 

-Poliamor: 

-Relación de adolescencia: Integrada a un proyecto a futuro que no tuvo nada más que inversiones y muchas derrotas/ Sin prestaciones de la ley/ Disposición de horario/ Dominar varios idiomas/ Conocimientos básicos de arte y geología/ Sin seguro médico/ 

-Poliamor: Sin prestaciones de la ley/ flexibilidad de horario/ Sin conocimientos previos/ sin seguro médico.

IDIOMAS 
No sé hablar otros idiomas, pero domino muchas lenguas. 
Vamos a jugar a querernos
vamos a jugar a hacer el amor.

Vamos a reinventar el paisaje ¡vamos!

Te invito a tomar mi mano y después saltar 
para que juntos, pero en libertad
bailemos cual protozoario 
al ritmo de la lluvia.

Vamos te invito a tomar-té
vamos te invito a oler flores

Anda, vamos a jugar a eso que juegan 
los que se quieren en primavera.

Vamos, juguemos.

Luis Eduardo Aute, también mi poeta favorito.

Hay poetas que nos regalan su poesía en música, tal es el caso de Luis Eduardo Aute, que sin duda es una de mis figuras predilectas, ya que su música tiene un contenido social, poético y erótico impresionante que pone a cualquiera a pensar y navegar por cielos de licor.

Está semana, mi madre de la cual herede el gusto por la trova no ha parado de escuchar está canción:


Es inevitable pensar en las tremendas analogías entre la posición de Cristo y la posición sexual a la que nos exponemos y en el canto de "aleluya"  Aute nos lleva a recordar o pensar en el mismísimo orgasmo y el orgasmo a la vida, al goce de la vida. 

Por último, comparto una frase que Aute dijo en uno de sus conciertos más recientes en México y que a mi en lo personal me volvió una creyente y me hizo pensar profundamente en otra de sus canciones.

“Yo creo en Dios, porque creo en el sexo. El sexo puro es Dios. Dios es sexo, pues cuando se llega al éxtasis se invoca a Dios: Dios, Dios no pares. Y es que nunca se invoca a Satanás"


viernes, 17 de mayo de 2013

(M) Alicia en el país de las maravillas


¿Hacía dónde fuimos 132?

Hace un año, con esté clima y muchas más ansias un grupo muy nutrido y plural de jóvenes salimos a las calles, las tomamos (porque también son nuestras) y al unísono de nuestras voces hicimos valer nuestro sagrado derecho a protestar y sobre todo a soñar.  Soñábamos con un mejor futuro, con más y mejores oportunidades.

Fue curioso que un movimiento que surgió en una universidad privada tuviera tanto alcancé y encontrará sintonía en varios puntos del país y con jóvenes de tan variados estratos sociales.

No importaba el clima, la lluvia o el excesivo sol porque nosotros teníamos ganas de salir a la calle, de salir porque creíamos que desde la comodidad o no comodidad de nuestros hogares no íbamos a ser escuchados, sabíamos que teníamos que unirnos para poder frenar la terrible maquinaría y hacer un balance contra los poderes fácticos y aunque ahora a un año de distancia hemos llegado a dudar de nuestro alcancé como movimiento social, creo que es hora de reflexionar cuál fue el papel que desempeñamos en ese contexto histórico y hacía dónde vamos ahora que tristemente se ha apagado la luz que emanábamos multitudinariamente en ese entonces.


Las pancartas que se cargaban en las marchas eran ingeniosas, eran muchos los eventos culturales que amenizaban las protestas...



Hubo gritos, hubo emociones, reconocíamos nuestros rostros.... Las marchas cada día fueron más nutridas en información y en integrantes...

El Distrito Federal fue sin duda el rincón predilecto para hacer manifestaciones, con el curso de los días el efecto 132 se multiplicó en asambleas concurridas en universidades, colonias y en el resto del país. Incluso hubo un momento en el que las manifestaciones eran también de mexicanos en el extranjero.

¿Era una moda? ¿Qué queríamos expresar en esas manifestaciones? ¿Acudíamos solamente a asolearnos o realmente luchábamos por un cambio?

Las peticiones principales eran:  "Lograr que el PRI no volviera a los pinos" & "Democratizar los medios"

Según entiendo, no se logro ninguna de las peticiones anteriores, sin embargo creo que se avanzo mucho en el terreno de compañerismo, solidaridad y prendió la mecha para poner más atención en las protestas sociales y para que mucho grupos se integraran y unificaran.

Ahora el movimiento está casi extinto, como si los dinosaurios fuéramos nosotros y no el PRI.

Las demandas sociales siguen siendo las mismas, las injusticias incrementan, Televisa sigue viviendo los privilegios que el neoliberalismo les ha dado a costa de la ignorancia de nuestro pueblo.


¿Cómo lograron matar la utopía de tantos jóvenes, de tantas personas?

Fue un desdichado 1º de diciembre cuando la esperanza se fue, el cielo se nubló, los policías federales y  locales salieron a las calles y entonces lo que no se había visto en ninguna manifestación del 132 se vivió ese día. Las cosas tornaron un tinte violento y entre gritos, bombas molotov e incluso balas de goma se "festejo" la toma de protesta de Enrique Peña Nieto.

En algún rincón habían quedado los jóvenes que siempre protestaron de manera pacífica y el lugar donde habían iniciado las protestas juveniles: D.F fue el lugar donde culminaron.

Hubo detenciones arbitrarias, golpes, vidrios rotos... mucho ruido y la ciudad estuvo desgobernada durante unas horas, que parecieron días, que eran la bienvenida al "Nuevo PRI."

El saldo fue lamentable y compañeros nuestros se enfrentaron a días de prisión sin ser culpables absolutamente de nada.  La protesta civil fue asesinada ese 1ero de diciembre. Vimos sin poder hacer nada como México se sumergía en una terrible agonía que nos condenaba a todxs a un gobierno represor, el mismo gobierno represor que nos arrojo tantos muertos en el pasado y que lo sigue haciendo ahora en el presente.


Los que estuvimos ahí seguramente ya habíamos estado en muchas manifestaciones, pero sin duda llevaremos aquella en la memoria siempre. 


Desde ese 1º de diciembre no volví a ver ninguna manifestación nutrida en la Ciudad de México y (exceptuando a los profesores ).

Quizá sembraron nuestra utopía con miedo,
quizá nos aletargaron,
quizá nos conformamos....

Las injusticias son las mismas y quizá más. Ahora es cuando más necesitamos activarnos con micro y macro acciones que transformen a este país, porque el sentimiento 132 sigue vivo en nosotros, los que no nos queremos aletargar como lo hicieron hace 70 años.


Alejandra Atzín