jueves, 4 de diciembre de 2014


Me enamore, de tu bella mente.

Me enamore, de tus palabras rebeldes.

Me enamore, de tu corazón indomable e inteligente.

Me enamore de tu piel, a veces tímida y en ocasiones ardiente.

Me enamore, de tus puños que golpean duro y nos e arrepienten.

Me enamore, de tu alma que no se reivindica ni culpable ni inocente.

Me enamore, de tus manos fuertes que siempre saben defenderse.

Me enamore, de tus labios que no negocian con el Estado ni mienten.

Me enamore, de tu conciencia y decisión por destruir todo lo existente.

Me enamore, de tu espíritu que procura el caos, hasta ser libre y salvajes, totalmente.

Wild Poet

lunes, 17 de noviembre de 2014

Mujer

Un ser que aún no acaba de ser,

No la remota rosa angelical,

que los poetas cantaron.


No la maldita bruja que los inquisidores quemaron.


No la temida y deseada prostituta.


No la madre bendita.


No la marchita y burlada solterona.


No la obligada a ser buena.

No la obligada a ser mala.


No la que vive por que la dejan vivir.

No la que debe siempre decir que si.


Un Ser que trata de saber quien es


Y que empieza a existir.



Alaíde Foppa

lunes, 20 de octubre de 2014

Pa´Ciencia la de México

¿Qué es Pa´Ciencia la de México?

Hace un año, bajo un escenario otoñal Parsifal Islas y yo escuchamos una convocatoria abierta para todo público que realizaba el IMER. Con dudas y emoción decidimos participar, llenar requisitos y plantear con seriedad un proyecto en el que pudiéramos expresar con palabras comunes y cotidianas la importancia de la Ciencia en nuestro día a día, de la cultura científica en nuestro país.





En un principio quisimos hablar de todo, del universo... de lo maravilloso e infinito del universo, de lo mucho y poco que lo conocemos. Quisimos narrar con poesía lo importante que eran las flores para las comunidades de México, también quisimos hablar de matemáticas, ecuaciones, funciones... y descubrimos  que la Ciencia es demasiado compleja y que por mayor que fuera nuestro esfuerzo no podríamos en 13 programas hablar de "La Ciencia en México" así que con dudas elegimos los temas que día a día escuchamos en las aulas, en los laboratorios, en nuestra Facultad de Ciencias... pero que muchas veces se pierden al salir de la frontera de CU. 


Invitamos a participar con nosotros a otros compañeros y entre todos alimentamos más la idea de un programa de radio. 


Con sorpresa el 1° de diciembre amanecimos con la buena noticia que nuestro proyecto había sido ganador de la convocatoria y que tendríamos la oportunidad de sacar por unos momentos la Ciencia de las aulas y laboratorios y llevarla a los oídos de algunos mexicanos. 



Comenzamos a grabar programas en las instalaciones del IMER con nuestra productora asignada, hemos tenido fallas, retrasos, emociones, risas y seguimos aprendiendo a trabajar de la manera más profesional en radio. 



Pa´Ciencia la de México es un proyecto creado por estudiantes de la licenciatura de Biología de la UNAM, es un intento por comunicar el estado actual de la Ciencia en México, con poesía y música queremos acercar a la sociedad la Ciencia, al conocimiento. 

Los invitamos a participar a escucharnos y a unirse a la labor de comunicar la Ciencia.



viernes, 3 de octubre de 2014

Cortázar a Pizarnik.




Memorias

(…) ¿Por qué no me ubico en un lugarcito tranquilo y me caso y tengo hijos y voy al cine, a una confitería, al teatro? ¿Por qué sufro y me martirizo con los espectros de mi fantasía? ¿Por qué insisto en el llamado? ¿Por qué me analizo? ¿Por qué no me olvido de mi alma y no estrujo el pañuelito húmedo leyendo Cuerpos y almas? ¿Por qué no me visto con elegancia y paseo por Santa Fe del brazo de mi novio? ¡Ah! Sé que la vida es muy breve. Sé que no soy eterna. Pero, en realidad, no veo la muerte. La veo lejana. Digo cuarenta años pero no los veo. Veo un espacio inmenso. Veo millares de días. Sé que hay tiempo. Sé que tengo tiempo. Sé que amo mi alma. Me amo a mí. Amo mi cuerpo y lo besaría todo porque es mío. Amo mi rostro tan desconocido y extraño. Amo mis ojos sorprendentes. Amo mis manos infantiles. Amo mi letra tan clara. (¡Qué extraño que mi letra sea legible!)(…)


Alejandra Pizarnik


Anti pasto


Todo lo que el poeta escribe
está resumido
en una única palabra: Soledad.
Escribir es distanciarse del mundo
para poder entenderlo
es una forma de morir.
Vivir es otra cosa
aunque alienada.
Yo cambiaría mil rimas
por una noche de amor.
Y cambiaría un bello poema
sobre el hambre
por un simple plato de comida.


Antonio Carvalho de Miranda.

miércoles, 11 de junio de 2014

Seguridad y solidaridad con Julia Carabias

A los estudiantes, académicos y sociedad de México.
Nuestro país es considerado como uno de los cinco países con mayor riqueza natural a nivel mundial. La Selva Lacandona en Chiapas es el área con mayor biodiversidad en México. Representa  uno de los últimos refugios de selva húmeda tropical, nos brinda una serie de servicios ecosistémicos tales como suministro de agua, aire, comida e incluso una identidad cultural.
Actualmente la Selva Lacandona se encuentra sufriendo pérdida de biodiversidad, tráfico de especies, tala ilegal, especies invasoras y una situación socioeconómica que acentúa los problemas de la región. Este esquema se repite en todo el país,  por lo cual  áreas ambientales de suma importancia se ven amenazadas constantemente.
La investigadora y docente Julia Carabias Lillo ha sido un personaje clave en el estudio de los recursos naturales en México. Su trabajo es de los más importantes en nuestro país, integrando conocimientos científicos con una fuerte responsabilidad social.
Julia Carabias Lillo ha trabajado desde hace más de 12 años en la región, emprendiendo proyectos interdisciplinarios de investigación, conservación y desarrollo sustentable de las comunidades y los ecosistemas.
Los días pasados fue privada de su libertad, amenazada por un grupo de personas encapuchadas. El riesgo al que se enfrenta la investigadora Julia Carabias Lillo y su grupo de trabajo es alarmante para todas y todos los académicos y estudiantes de ciencia en México, ya que son una muestra de la falta de condiciones que existen  para el estudio y trabajo de  los recursos naturales.
La falta de condiciones seguras en el territorio mexicano obstaculiza el trabajo de la ciencia mexicana y su impacto positivo en el desarrollo integral de la población. A la fecha nuestras áreas de trabajo e investigación se han reducido dramáticamente. Es por ello que nos solidarizamos con la investigadora Julia Carabias Lillo, considerando su trabajo indispensable y parte de años de esfuerzo y dedicación. 
Quienes suscribimos este documento somos estudiantes y académicos preocupados por los problemas nacionales. Exhortamos al gobierno del estado de Chiapas y al gobierno federal a que mediante las autoridades competentes garanticen un ambiente seguro de trabajo para quienes actualmente desarrollamos nuestra voluntad a favor de la educación, la conservación del patrimonio natural, el desarrollo sustentable y los esfuerzos por aumentar las investigaciones y  su calidad en  nuestro país.
Solidaridad, apoyo, seguridad y condiciones de trabajo para Julia Carabias Lillo, su equipo de trabajo y para todos aquellos que desempeñamos un trabajo en campo.








domingo, 26 de enero de 2014

Mujeres



Decir que esa mujer era dos mujeres es decir poquito debía tener unas 12397
mujeres en su mujer era difícil saber con quién trataba uno en ese pueblo de mujeres  ejemplo:

yacíamos en un lecho de amor
ella era un alba de algas fosforescentes 
cuando la fui a abrazar se convirtió en singapur llena de perros que aullaban


recuerdo cuando se apareció envuelta en rosas de agadir
parecía una constelación en la tierra
parecía que la cruz del sur había bajado a la tierra
esa mujer brillaba como la luna de su voz derecha

como el sol que se ponía en su voz
en las rosas estaban escritos todos los nombres de esa mujer menos uno
y cuando se dio vuelta
su nuca era el plan económico
tenía miles de cifras y la balanza de muertes favorables a la                                                                        dictadura militar
nunca sabía uno adónde iba a parar esa mujer 
yo estaba ligeramente desconcertado
una noche le golpié el hombro para ver con quién era y vi en sus
ojos desiertos un camello



a veces
esa mujer era la banda municipal de mi pueblo 
tocaba dulces valses hasta que el trombón empezaba a desafinar
y los demás desafinaban con él
esa mujer tenía la memoria desafinada

usté podía amarla hasta el delirio
hacerle crecer días del sexo tembloroso
hacerla volar como pajarito de sábana
al día siguiente se despertaba hablando de malevich

la memoria le andaba como un reloj con rabia
a las tres de la tarde se acordaba del mulo que le pateó la infancia una noche del ser
                                                                                                                   ellaba mucho esa mujer y
la devoraron todos los fantasmas que pudo alimentar con sus miles de mujeres
y era una banda municipal desafinada
yéndose por las sombras de la placita de mi pueblo

yo  compañeros  una noche como ésta que nos empapan los rostros que a lo mejor morimos
monté en el camellito que esperaba en sus ojos y me fui de las costas tibias de esa mujer

callado como un niño bajo los gordos buitres que me comen de todo   menos el pensamiento de cuando ella se unía como un ramo de dulzura y lo tiraba en la tarde



Juan Gelman